google-site-verification: google4d4ebab0e0c4a754.html google.com, pub-3404198452772362, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page

CARNAVAL DE VENECIA

Carnaval Venecia

Desde que Venecia se alzó como una potencia, el Gran Canal, durante el Carnaval, se convierte en un escenario deslumbrante. Cientos de embarcaciones, iluminadas con velas y antorchas, surcan sus aguas, ofreciendo un espectáculo de una belleza casi irreal.

Fotos y Textos: Guillermo Cachero

carnaval de Venecia
Carnaval de Venecia

Cada país tiene su propio Carnaval, y todos son incomparables. Nada tiene que ver el bullicioso Carnaval de Brasil con el de Colonia, en Alemania, o con el vibrante Mardi Gras de Nueva Orleans, en América. Tampoco se asemejan al colorido de las Islas Canarias, en España, ni a los tantos otros que se celebran alrededor del mundo. Cada uno es único, con su esencia particular, pero el de Venecia tiene algo que lo eleva por encima de los demás: en él, el arte se convierte en disfraz, y el disfraz, en una manifestación de lujo y misterio.

En la actualidad, el Carnaval de Venecia se celebra durante los diez días previos al Miércoles de Ceniza. Sin embargo, en sus orígenes, comenzaba el 26 de diciembre y se extendía hasta ese miércoles, abarcando casi dos meses de fiesta ininterrumpida. En su época de mayor esplendor, las celebraciones podían durar hasta seis meses, con los venecianos ocultando su identidad tras las máscaras hasta bien entrado junio. Más tarde, el uso de máscaras se permitió también entre el 5 de octubre y el 16 de diciembre, convirtiendo a Venecia en la ciudad del "carnaval perpetuo".

Aunque toda la ciudad se entrega al carnaval, el epicentro de la celebración es, sin duda, la Plaza de San Marcos. Allí, entre la majestuosidad de sus edificios históricos, se congregan cada día—y en especial los viernes, sábados y domingos—cientos de venecianos y visitantes ataviados con disfraces que son auténticas obras de arte. Porque, cuando Venecia se viste de Carnaval, el Carnaval se convierte en arte.

El Carnaval de Venecia siempre ha sido un símbolo de lujo y desenfreno. La música de Vivaldi envuelve las calles, mientras bellezas misteriosas se ocultan tras máscaras delicadamente elaboradas. Pero no todo es glamour. Tras esas máscaras también se fraguaron conspiraciones, se consumaron venganzas y se cometieron crímenes al amparo del anonimato y la libertad desenfrenada.

En aquellos días, todo estaba permitido. Las máscaras no solo ocultaban el rostro: borraban las diferencias sociales y permitían a la aristocracia mezclarse con el pueblo sin temor a ser reconocida. Bajo ese velo de misterio, los secretos quedaban protegidos, las identidades diluidas, y las pasiones, liberadas.

Las máscaras venecianas tradicionales estaban confeccionadas con papel maché, en tonos blancos, dorados y plateados. Decoradas con lazos, telas, pieles o gemas preciosas, su demanda creció tanto que surgió una nueva figura artesanal: el "mascherari", un oficio tan respetado que poseía su propio estatuto dentro de la ciudad.

Algunas de estas máscaras han resistido el paso del tiempo y siguen desfilando por las calles y canales de Venecia.Son las más icónicas, las que contribuyeron al esplendor de la Comedia del Arte. Otras, menos famosas, permanecen en un segundo plano, pero no por ello resultan menos fascinantes. Todas, sin excepción, forman parte de la gran representación teatral que es, en esencia, el Carnaval de Venecia.

COMEDIA DEL ARTE

La Comedia del Arte es célebre en todo el mundo por ser una forma de representación teatral nacida en el siglo XVI y desarrollada a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Su esencia residía en el humor, la ironía y la improvisación, con un rasgo distintivo: el uso de máscaras.

Estas comedias eran protagonizadas por compañías itinerantes que recorrían ciudades y pueblos, llevando sus espectáculos de plaza en plaza. Los tablados provisionales, levantados en las calles, se convertían en el escenario improvisado donde el público se congregaba para disfrutar de este nuevo género teatral, tan cercano al bullicio popular como a la crítica mordaz.

Lo más característico de la Comedia del Arte era la ausencia de un guion rígido. Aunque los actores disponían de textos escritos a modo de apuntes, gran parte de la representación dependía de la improvisación, lo que confería frescura y espontaneidad a cada función. Otro de sus elementos fundamentales era la presencia de personajes fijos, arquetipos fácilmente reconocibles que se perpetuaban en cada obra a través de las máscaras.

Estos personajes se repetían en diferentes comedias, pero mantenían siempre su papel y personalidad inconfundible. Entre las máscaras más célebres destacan Arlecchino, el astuto y ágil criado; Brighella, el pícaro intrigante; Pantalone, el viejo avaro, y Colombina, la astuta y encantadora doncella. Cada uno de ellos, con su vestimenta característica y sus gestos exagerados, encarnaba las pasiones y defectos humanos, convirtiéndose en símbolos inmortales del teatro popular.

Venecia se erigió como el epicentro de este arte, un lugar privilegiado donde las compañías hallaron un público entusiasta y una atmósfera propicia para la libertad creativa. Aunque aparentemente desprovista de reglas, la Comedia del Arte seguía una estructura precisa que exigía habilidad actoral, rapidez mental y una entrega total al juego escénico.

El éxito de la Comedia del Arte se nutrió de diversos ingredientes: temas populares, ironías afiladas, tramas enrevesadas, saltos acrobáticos y escenas de amor que oscilaban entre lo cómico y lo tierno. Esta mezcla explosiva fascinó al público de la época y dejó una huella imborrable en la historia del teatro.

Aún hoy, en tiempos de carnaval, las máscaras de la Comedia del Arte resurgen en los disfraces que desfilan por las calles, recordando con su presencia la vitalidad de un arte que, nacido de la improvisación, supo conquistar la eternidad.

Carnaval de Venecia

El Carnaval de Venecia es una celebración que, aunque conserva un aura de exclusividad, en los últimos tiempos se ha transformado en un atractivo principalmente dirigido a los turistas. Si bien algunos venecianos se disfrazan y salen a las calles para disfrutar de unas horas de esparcimiento, son los visitantes quienes, en su mayoría, adoptan los trajes más elaborados y vistosos.

La Plaza de San Marcos se convierte en el epicentro del espectáculo. Allí, los personajes ataviados con fastuosos disfraces posan para las cámaras, deambulando de un lugar a otro, capturando miradas y despertando la curiosidad de los viajeros que desean inmortalizar con sus fotografías la magnificencia de los trajes. Algunos de estos atuendos representan una auténtica inversión, con diseños minuciosamente elaborados que evocan épocas pasadas y permiten a quien los lleva encarnar personajes históricos o de fantasía.

Para los turistas, el mayor anhelo es exhibir disfraces extraordinarios en los espacios públicos. Mientras tanto, los venecianos prefieren asistir a fiestas privadas, eventos de gran prestigio que se celebran en palacios históricos y donde la exclusividad es la norma.

La llegada de visitantes desde distintas partes de Europa no es un fenómeno reciente. Ya en el siglo XVIII, durante el apogeo del carnaval, aristócratas y nobles de todo el continente acudían a Venecia en busca de placer y aventura. No era raro que príncipes y miembros de la alta sociedad se refugiaran en el anonimato que ofrecían las máscaras, permitiéndoles disfrutar con libertad de las diversiones venecianas, lejos de las rígidas formalidades de sus cortes de origen.

Carnaval de Venecia
Carnaval de Venecia
Carnaval de Venecia
Carnaval de Venecia
Carnaval de Venecia
Carnaval de Venecia
Carnaval de Venecia

EDICIÓN  DIGITAL revista pdf

India del sur
Pirineos Orientales
Menorca
Rumania
Lisboa
ROMA
Polonia
Otros Destinos 50 Rajasthán portada .jpg
Otros Destinos 51 Amazonas.jpg
Ruta del Cister
Áreas Naturales Andalucía
Otros Destinos Portugal portada.jpg
Caminos de Pasión Andalucia
Jordania
Boliviay Desierto Atacama
Andalucia Ruta Caminos de Pasión
PERÚ
Camino de Santiago portugués  de la costa
Civilización Maya
Bahia de Roses
Ruta 40 Patagonia Argentina
Menorca
Vietnam
Otros Destinos Provenza portada.jpg
Otros Destinos  INDIA MISTICA portada.jpg

©Revista Otros Destinos

Revista de viajes y turismo digital  online con grandes reportajes fotográficos.

El objetivo de la revista es despertar tu espíritu aventurero y abrirte las puertas a nuevas posibilidades. Ya sea que busques destinos exóticos, ciudades vibrantes, o conocer su historia y su cultura. Estamos aquí para darte a conocer lugares increíbles a través de nuestras cautivadoras imágenes y relatos apasionantes. Nuestro equipo de expertos viajeros y fotógrafos trabaja para capturar la esencia de cada destino y presentarlo de una manera única. Para dar a conocer las maravillas arquitectónicas y las tradiciones locales. Explora nuestras secciones temáticas y déjate cautivar por las imágenes deslumbrantes que ilustran cada artículo. Obtén información útil sobre los destinos. ¡“Descubre tu próximo destino hoy mismo!”

AVISO DE TRADUCCIÓN
El sitio web  Otros Destinos ha sido traducido para tu conveniencia con el software de traducción Google Translate. 
El texto oficial es la versión en Español de la página web. Cualquier discrepancia o diferencia creada en la traducción a otros idiomas no es vinculante y no tiene ningún efecto legal para fines de cumplimiento o ejecución. Si surge alguna pregunta relacionada con la precisión de la información contenida en la página web traducida, consulta la versión oficial en <Español idioma principal> de la página web.
bottom of page